Odontología

Higiene dental

La mayoría de los propietarios que acuden a nuestra clínica por primera vez, consultan por el mal olor que expele de su mascota, el cual intentan eliminar con baños, perfumes y otros productos sin darles resultado, por lo tanto comentan que simplemente se acostumbran a vivir así. Al realizar el examen físico completo, comúnmente encontramos que este mal olor o “halitosis” proviene del hocico del paciente.

Como médicos veterinarios debemos descartar que este singular olor este asociado a enfermedades sistémicas (como uremia ó diabetes mellitus), aun así, el 99% de las veces proviene da la inadecuada higiene dental.

Si no se realiza el cuidado dental rutinario en casa, dejamos que las bacterias presentes en la placa (acumulación de bacterias y restos de comida del día), desmineralicen al diente, volviéndose más rugoso, lo que favorecerá que se cubra de tártaro (placa mineralizada), lo anterior llevará lentamente a producir una enfermedad periodontal (afección de estructuras que rodean al diente, como encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar) con la alta probabilidad de perder una o más piezas dentales, generar septicemia e incluso enfermedad cardiaca y/o renal.

Como forma de prevención es necesario comenzar el hábito del cuidado dental desde cachorritos con alimento seco y cepillado habitual. Cuando lo anterior no fue realizado en el hogar, llega a nuestra clínica un paciente con marcada acumulación de tártaro dental y/o enfermedad periodontal, entonces no queda opción que realizar el destartraje.

Clínica Veterinaria Boroschek ofrece el servicio de destartraje y pulido dental, esto consiste en eliminar el sarro sobre la corona y raíz del diente mediante una máquina de ultrasonido dental y luego alisar la superficie del diente mediante el adecuado uso de la pasta profiláctica.

El procedimiento se realiza bajo anestesia general, la mayoría de las veces es ambulatorio (ingresa en la mañana y lo retiran en la noche), es absolutamente necesaria la evaluación pre-quirúrgica del paciente ya que según el estado en que se encuentre el paciente (leve, moderado o avanzado) se optara por realizar un examen de sangre preventivo y/o antibioticoterapia previa al procedimiento.

Recomendamos realizar este procedimiento cada seis o doce meses según sea el caso, luego del destartraje te indicaremos como seguir el cuidado dental en casa con productos específicos y así evitar que se adhiera nuevamente el tártaro en las piezas dentales, como antisépticos, geles, espumas, huesos dentales, líquidos que se adhieren al agua de tomar, entre otros, los cuales podrás encontrar en Clínica Veterinaria Boroschek.

==>PET STORE

Dientes residuales

Al igual que los niños, los cachorros cambian su dentadura de leche por definitivos entre los 4 y los 7 meses de edad.

Es común observar en la consulta que el diente de leche no se cae y por lo tanto el diente permanente crece al lado. Esto genera problemas a largo plazo ya que daña al diente definitivo, acumulándose más placa bacteriana de lo normal pudiendo generarse a largo plazo una enfermedad periodontal.

En estos casos, es muy importante que te acerques a tiempo a nuestra clínica (antes del año de edad). Luego del examen físico completo realizaremos la

extracción adecuada de las piezas dentales residuales en un corto procedimiento ambulatorio, sin dolor ni molestias para tu cachorrito.

Lesiones de tejidos blandos y neoplasias

Los síntomas como falta de apetito, salivación excesiva, dificultad para tragar, mal olor, inflamación, entre otros deben encender la alerta en los propietarios, ya que es posible que nos encontremos frente a algún tipo de lesión de tejidos blandos o neoplasias.

La patología no neoplásica más común dentro de esta categoría es la gingivitis/estomatitis crónica, enfermedad inflamatoria y ulcerativa, de causa desconocida y de alta incidencia en la población felina valdiviana que cursa con aumento de volumen de encías y en algunas ocasiones úlceras que provocan mucho dolor en el paciente impidiéndole la adecuada alimentación.

En perros el mucocele salival, es la patología no neoplásica más comúnmente vista en nuestra clínica, esta enfermedad se relaciona con traumatismos, inflamaciones o anomalías en los conductos excretores que producen signos como aumento de volumen de la cara, dolor, saliva sanguinolenta, dificultad para tragar, entre otros.

Por otro lado, las neoplasias orales no son extrañas en nuestra práctica diaria. En general son tumores localmente agresivos con baja probabilidad de metástasis, por supuesto con excepciones, como el melanoma maligno, entre otros.

Las neoplasias más comúnmente vistas son el épulis, papilomas y el carcinoma de células escamosas.
Sea cual sea el caso al que nos enfrentemos es muy importante que además de la cirugía reparatoria se realice un estudio histopatológico adecuado (biopsia) ya sea para prevenir la recidiva de la lesión o para entregar el tratamiento adecuado al paciente.